Devolución de compras realizadas por Internet
Las compras por Internet aumentan cada día. En España, por ejemplo, los últimos datos muestran que en tan sólo un trimestre el comercio electrónico ha facturado 2.700 millones de euros en 36,8 millones de operaciones. Internet se consolida como plataforma de venta, pero ¿qué ocurre cuando hay problemas? ¿Cómo devolver compras por Internet si el producto es defectuoso o no es lo que queríamos?
La Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, refuerza la protección de los ciudadanos en transacciones de comercio electrónico y, entre otras cosas, ha ampliado el plazo de las devoluciones de siete días a catorce. Por lo tanto, lo primero que debe saber el usuario es que devolver compras por Internet es un derecho de todo ciudadano. Además, si en el proceso de compra no se ha especificado nada sobre esta opción, el plazo legal para efectuar la devolución se amplía a 12 meses.
Plazo de devolución
El plazo para exigir la devolución comienza desde el mismo día en que se recibe el objeto, y el comerciante tiene un periodo de 30 días para devolver el importe del producto si esta ha sido la exigencia del comprador. Evidentemente, hay excepciones y quedan fuera de esta norma los artículos exentos del derecho de desistimiento, es decir, están excluidos productos personalizados de caducidad rápida o fácil deterioro (alimentos, prensa diaria, por ejemplo), o grabaciones sonoras, de vídeo y programas informáticos desprecintados.
Gastos de envío
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de devolver compras por Internet son los gastos de envío. Generalmente, si no se ha concretado nada corren a cargo del vendedor, pero en ocasiones hay especificaciones que establecen al propio comprador como responsable de este cargo adicional. La nueva normativa exige más claridad en los contratos, por lo que este tipo de cuestiones en un principio deberían tratarse sin subterfugios. Por eso, los expertos aconsejan leer bien todas las condiciones antes de realizar transacciones de comercio electrónico.
De igual modo, la nueva normativa destaca que el comerciante tiene que obtener un consentimiento del precio final por parte de comprador antes de que finalice la transacción. Así, si posteriormente se establece un pago adicional al acordado que no ha sido aceptado previamente por el consumidor y se le hace un cargo extra, éste tiene derecho a exigir el reembolso del pago. Por otra parte, también se especifica que las líneas telefónicas de información de los productos de venta no podrán conllevar una tarificación superior a la básica.
Teniendo en cuenta estos consejos, devolver compras por Internet no tiene que constituir ningún problema para los usuarios. Sólo un consejo más: desconfiar de aquellas páginas donde no expliquen con claridad los pasos y obligaciones de la compra online.
-- --Puedes encontrar más información en comentarios de otros lectores al final de este artículo, puedes dejar tu comentario.
Solicitar cita con Abogados Portaley
Cómo devolver compras por Internet http://t.co/aI5HQDvNSu vía @portaley
RT @delitosI: Cómo devolver compras por Internet http://t.co/gRZvCJwHJM vía @portaley
Buenos días,
desde el 20/11/2014 hasta el 29/05/2015 han estado realizando diversas compras con la tarjeta de crédito, las compras se han realizado en varios comercios como Amazon, Buyvip, Zara, etc….
Tras comprobar estas compras he cancelado la tarjeta. Después he ido a la Gardia Civil a denunciarlo. Me pidieron todos los estractos para la denuncia, Yo calculo que han sido defraudados unos 2500€