¿Qué es violencia de género? tratamiento normativo y protección de las víctimas
¿Qué es violencia de género? tratamiento normativo y protección de las víctimas

¿Qué es violencia de género? tratamiento normativo y protección de las víctimas

 

 

La violencia contra las mujeres en todas sus formas supone una lacra en todas las sociedades, amparada en muchas ocasiones por el fuerte arraigo de algunas creencias y pautas culturales que colocan a la mujer en un plano inferior al hombre.

 

Para poder entender qué es la violencia de género es importante matizar la diferencia entre la violencia doméstica y la de género, dos conceptos que a menudo son utilizados como sinónimos. El término violencia doméstica o violencia intrafamiliar hace referencia a aquel tipo de violencia que tiene lugar dentro del núcleo familiar de convivencia, y que es ejercida por cualquiera de las personas descritas en el artículo 173.2 del Código Penal, sobre las personas que el mismo artículo indica.

 

Cuando hablamos de violencia de género hablamos de aquella que ejerce el hombre contra su mujer pareja o ex pareja, haya existido o no convivencia. Por tanto, se circunscribe a un autor varón y una víctima mujer, unidos por una relación sentimental presente o pasada.

 

Aunque haya diferencia entre el concepto de violencia doméstica y el de violencia de género, es cierto que es en el ámbito familiar donde tiene lugar con mayor frecuencia este tipo de violencia y, que, por tanto, ambos conceptos están irremediablemente ligados.

 

El tratamiento jurídico penal que se ha dado a la violencia de género ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de los años desde la introducción del delito de violencia doméstica en el Código penal en 1989, hasta la promulgación en el 2004 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (en adelante LOMPIVG), norma esencial de regulación de la violencia de género.

 

La LOMPIVG al hablar de violencia de género comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

 

delito calumnia injuria insultos

 

El contenido de esta Ley Orgánica es muy amplio y de gran importancia para las víctimas de violencia de género, quienes necesitan conocer el alcance de las medidas que regula esta ley, así como los derechos que le otorgan.

 

La LOMPIVG adopta y desarrolla una serie de medidas para frenar e intentar reducir el alcance de esta violencia a través de distintos ámbitos: educativo, publicidad y de los medios de comunicación y en el ámbito sanitario.

 

Así mismo, esta ley regula una serie de derechos para toda víctima de violencia de género:

 

  • Derecho a la información, a la asistencia social integral y a la asistencia jurídica gratuita (Art. 17 a 20 LOMPIVG). Toda víctima de violencia de género tiene derecho a recibir asesoramiento jurídico gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia, y a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador.

 

  • Derechos laborales y prestaciones de la Seguridad Social (Art. 21 a 23 LOMPIVG). Dentro de los derechos laborales se encuentran el derecho a la reducción o a la reordenación del tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.

 

  • Derechos económicos (Art. 27 y 28 LOMPIVG). Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir una serie de ayudas sociales, así como a ser consideradas colectivos prioritarios en el acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores.

 

Por último, hay que destacar el papel fundamental que la LOMPIVG otorga a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que van a ser los encargados de instruir y enjuiciar asuntos relativos a la violencia de género, teniendo competencias tanto en materia penal como en civil.

 

¿Qué posibles consecuencias jurídicas tiene la comisión de un delito relativo a violencia de género?:

 

El Código Penal castiga con penas de prisión o de trabajos en beneficio de la comunidad. La pena impuesta dependerá del concreto delito cometido (maltrato ocasional, maltrato habitual, coacciones, amenazas etc).

 

Además el juez podrá dictar una serie de penas complementarias y adoptar las medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas previstas en la ley que considere oportunas. Todo ello viene regulado por la LOMPIVG en los artículos 61 y siguientes de la LOMPIVG:

 

  • Orden de protección (Art.544 ter LECrim).
  • Medidas de salida del domicilio, alejamiento o suspensión de las comunicaciones para garantizar la seguridad de la víctima.
  • Suspensión de la patria potestad o la custodia de menores para garantizar la seguridad, integridad y recuperación de los menores y de la mujer.
  • Suspensión del régimen de visitas, estancia, relación o comunicación con los menores.
  • Suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas.

 

En el caso de que estés siendo víctima de la violencia de género por parte de tu pareja o ex pareja no dudes en ponerte en contacto con un abogado con experiencia en este tipo de asuntos para que pueda aconsejarte y asesorarte. Ten en cuenta la posibilidad de acceder como víctima de violencia de género a la asistencia jurídica en los términos regulados en la ley de asistencia jurídica gratuita y la propia LOMPIVG. Si decides buscar ayuda legal no dudes en contactar con Abogados Portaley, un despacho con amplia experiencia en este tipo de asuntos, que te guiará a lo largo del proceso.
Autora: Beatriz Menéndez Vila

--
--
Puedes encontrar más información en comentarios de otros lectores al final de este artículo, puedes dejar tu comentario.
Solicitar cita con Abogados Portaley

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *