El BYOD, la empresa utilizando dispositivos del trabajador
El Byod es una tendencia que está introduciéndose poco a poco en el ámbito empresarial. Su nombre corresponde a las siglas “Bring Your Own Device”, que traducido quiere decir algo parecido a: “Trae tu propio dispositivo”. Y lo que busca básicamente es que los dispositivos personales (smartphones, tablets, portátiles…) de los empleados se pongan al servicio de la empresa.
Esta nueva modalidad de cooperación entre empresario y trabajador implica un ahorro de costes a la compañía, ya que únicamente lo que ésta hace es llegar a un acuerdo de co-pago con el empleado en lo que se refiere al abono de las tarifas de sus dispositivos, pero no tiene que desembolsar nada por los aparatos, ni el software, comprar licencias corporativas, seguros para cubrir robos, averías, deterioro de equipos, etc.
Para algunos usuarios esta medida es ventajosa porque normalmente a la hora de trabajar se sienten más cómodos y seguros con sus propios aparatos, y si además se acuerda incluir el pago de la cuota mensual por parte de la empresa, el beneficio se incrementa.
Ahora bien, esto que a simple vista puede resultar ventajoso para el empresario principalmente, puede también tener consecuencias negativas en lo que respecta a la seguridad y la protección de datos.
Si se utiliza el Byod se está permitiendo el acceso a la información de la empresa a los trabajadores y la posibilidad de manejar datos en unos aparatos que no son propiedad de la misma, lo cual podría llegar a ser perjudicial en algún caso, sobre todo, si el empleado hace un uso fraudulento de esa información y no se han tomado una serie precauciones. Según algunos expertos el acceso a los datos de la compañía a través de este sistema dificulta el control sobre su manejo por lo que las organizaciones empresariales se vuelven más vulnerables.
Para evitar estos extremos, los entendidos aconsejan definir claramente un plan que aborde las peculiaridades del Byod estableciendo claramente la estrategia a seguir, el tipo de datos que se pueden compartir, el sofware, requerimientos exigidos a los empleados… Explicar claramente la política que sigue la empresa ante una medida de estas características es crucial y debe formar parte de ese plan de actuación, porque de este modo se pone en sobreaviso a los trabajadores y se pueden impedir más fácilmente actuaciones delictivas en cuanto al manejo de datos.
Establecer un documento con las pautas a seguir donde se incluyan cláusulas de confidencialidad y secreto es fundamental, así como la fijación de aspectos relacionados con la geolocalización, las redes sociales y la propiedad intelectual. Y del mismo modo, se ha de concretar el modo de actuación en el caso de que el empleado se marche de la empresa.
En conclusión, el uso de Byod en una empresa requiere de un nivel de exigencia de control muy elevado orientado siempre a tratar de impedir actos delictivos.
¿Qué os parece el Byod, vuestra la empresa lo ha implatado? ¿Aceptaríais poner a disposición de vuestra empresa los dispositivos que usas?
Puedes encontrar más información en comentarios de otros lectores al final de este artículo, puedes dejar tu comentario.
Solicitar cita con Abogados Portaley