Reconstrucción de accidentes de tráfico
Reconstrucción de accidentes de tráfico

Reconstrucción de accidentes de tráfico

Según la RAE, un accidente es un suceso eventual que altera el orden regular de las cosas, el cual daña involuntariamente a las personas o a las cosas. Procede de una causa externa, violenta, súbita e involuntaria.

Para que un accidente sea considerado de tráfico debe reunir las características que se recogen en la Orden de 18 de febrero de 1993 elaborada por el Ministerio de Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno.

El accidente de tráfico, también denominado de accidente de circulación, debe producirse o tener su origen en una de las vías o terrenos objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, además que debe estar implicado, al menos, un vehículo en movimiento. Las consecuencias que debe acarrear son:

 

  1. Una o varias personas heridas o muertas.

  2. Producción, únicamente, de daños materiales.

 

La OMS (WHO,2010) define el “accidente de circulación” como una colisión o incidente en el que se ven implicados al menos un vehículo sobre ruedas para uso en carretera, en movimiento, en una vía pública o privada con acceso público a las inmediaciones. Se están incluyendo en esta definición las colisiones:

  • Entre vehículos de carretera;
  • Entre vehículos de carretera y animales u obstáculos fijos;
  • De un solo vehículo de carretera.
  • Entre vehículos de carretera y vehículos de raíles.

 

Las colisiones producidas con varios vehículos son contabilizadas como un único accidente, siempre que se produzcan las colisiones sucesivas en un breve espacio de tiempo.

 

La reconstrucción de accidentes es una parte importante del proceso tras un accidente. Una vez producido el accidente de tráfico es necesario la investigación y reconstrucción del mismo, para poder discernir las responsabilidades derivadas de éste.

 

La persona encargada de la investigación del accidente como experta tiene un trabajo que parece simple a primera vista, pero que no lo es. Para realizar el estudio del accidente y redactar el “informe de reconstrucción de accidentes de tráfico” se parte del informe del atestado, pero también emplea su propia metodología:

  • Análisis del atestado y/o informe técnico. Éste es importante y debe estar realizado por la Guardia Civil (áreas interurbanas) o por la Policía Local (áreas urbanas). No se incluyen conclusiones u opiniones sobre las causas o la existencia o no de infracción por parte de las personas interesadas, sólo contienen datos que sean esenciales y de carácter objetivo;
  • Realización de mediciones y cálculos;
  • Determinación de responsabilidades;
  • Análisis de las declaraciones de las personas que han sido testigos.
  • Inspección ocular del lugar del siniestro;
  • Inspección detenida de los vehículos implicados en el siniestro;
  • Identificación de víctimas;
  • Análisis de huellas;
  • Análisis de los discos de tacógrafo;
  • Valoración técnica de los contrainformes.

El objetivo es cotejar toda la información, realizando hipótesis sobre el terreno y buscando nuevos indicios para que el resultado de todo ello sea un dictamen pericial que se base en la argumentación técnica.

La investigación del accidente consiste en la obtención y el registro de toda la información precisa y que se pueda obtener para explicar cómo sucedió el accidente, la causa y determinar la culpa. Se trata de recopilar datos y formar opiniones, persiguiéndose las causas del accidente, así como exculpar o no de responsabilidad a las personas implicadas, evitando que se vuelva a repetir.

--
--
Puedes encontrar más información en comentarios de otros lectores al final de este artículo, puedes dejar tu comentario.
Solicitar cita con Abogados Portaley

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *